Best IB Resources Website
Sell your IB Docs (IA, EE, TOK, etc.) for $10 a pop!
Best IB Resources Website
Nail IB's App Icon
History HL
History HL
Sample Internal Assessment
Sample Internal Assessment

Skip to

Table of content
Sección A - Identificación y evaluación de fuentes
Sección B - Investigación
Sección C - Reflexión
Bibliografía

¿ En qué medida Japón logró reconstruir su economía desde el final de la Segunda Guerra hasta 1973?

¿ En qué medida Japón logró reconstruir su economía desde el final de la Segunda Guerra hasta 1973? Reading Time
11 mins Read
¿ En qué medida Japón logró reconstruir su economía desde el final de la Segunda Guerra hasta 1973? Word Count
2,200 Words
Candidate Name: N/A
Candidate Number: N/A
Session: N/A
Personal Code: N/A
Word count: 2,200

Table of content

Sección A - Identificación y evaluación de fuentes

La investigación explorará la pregunta ¿ En qué medida Japón logró reconstruir su economía desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1973? Es importante mencionar la detonación de las dos bombas atómicas en gran parte representan el foco de esta investigación como antecedente a la rendición del Imperio del Japón y una nueva etapa influenciada en gran parte por los EE. UU.

 

Para esta investigación se hará uso de dos fuentes secundarias las cuales permitirán el análisis y comprensión para abarcar la reconstrucción de la economía y explicar los factores que han incidido en tal crecimiento. Dichas fuentes se analizan a continuación para establecer su valor y limitaciones.

Fuente 1

Vargas, M. (2018). Resurgiendo tras las cenizas: Japón tras la Segunda Guerra Mundial. En Miguel, R. Universidad de Zaragoza: Facultad de Filosofía y Letras.

 

La fuente fue escrita por la estudiante Marina Varas quien estudia en la Universidad de Zaragoza en España. Tiene experiencia en estos temas de historia moderna que presenta un buen respaldo académico, fundamental para darle peso al desarrollo de esta investigación. Esta fuente es secundaria al considerar que se hace un estudio desde una perspectiva particular con información que no es de primera mano de los acontecimientos posteriores a la Segunda Guerra Mundial y el crecimiento de la economía japonesa con corte capitalista.

 

El propósito de esta fuente consiste en un análisis bibliográfico y estadístico de obras primarias sobre los factores económicos como respuesta a la expansión de la economía de Japón, hecho que aporta al trabajo entre los principales conceptos para comprender y resolver la pregunta de investigación.

 

En cuanto a las limitaciones, si bien la autora desarrolla los aspectos socioculturales no nos permite acceder a variedad importante de elementos de juicio que permitan comprender la magnitud de la recuperación económica, lo cual hay una posibilidad parcial de aplicar el documento en solución a la pregunta propuesta al principio. Además, el texto posee cierto toque subjetivo, por lo que los hechos expuestos pueden haber sido alterados por el pensamiento y la postura del autor.

Fuente 2

Lobos, J.A. (2014). El Milagro Japonés. En Jerònia, P.  Universidad de Sevilla: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

 

A continuación, se hablará de José Antonio Lobos quien es un estudiante de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Sevilla quien hace un trabajo de grado enfocándose particularmente en el ámbito económico de lo que fue la reconstrucción de Japón que había caído en manos estadounidenses. El propósito del texto es analizar la transformación de Japón por medio de la producción agraria, la modernización y la influencia e implementación del sistema económico capitalista.

 

La fuente secundaria es valiosa debido a que contiene información organizada, producto del análisis con cierta experiencia desde la historia y economía. Sin embargo, ciertas limitaciones de la fuente es que omite de cierto modo el evaluar los efectos de la democratización de los EE. UU. sobre el territorio japones que pueden ser importantes para proponer los argumentos asi como el hecho de abarcar un periodo de acontecimientos muy amplios puede llegar a olvidar cierta información, más que en resolver la pregunta limita la posibilidad de profundizar en el tema.

Sección B - Investigación

A finales de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos vieron factible la estrategia de detonar 2 bombas atómicas en Japón. Esto traería como consecuencia la rendición de Japón, junto con la destrucción de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, posteriormente traería problemas a Japón: el panorama económico nipones no era muy bueno.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, Japón al firmar su rendición y la Declaración de Potsdam se vio ocupado por EE. UU. donde experimentaría un intenso proceso de desmilitarización y democratización con el objetivo de dejar atrás el militarismo imperante. La implementación de diferentes reformas económicas asi como la transferencia de los recursos del sector clave y entre otros, fundamental para entender su desarrollo en la posguerra.

 

En gran medida la fuente de crecimiento del país sería en parte la influencia de los países de occidente. La devastación de la nación y el pago de indemnizaciones de guerra no sería motivo para su definitiva declinación sino una oportunidad para que la economía recuperara su ímpetu perdido.

 

Por su parte, se plantea como Japón logro solventar sus crisis mediante reformas las cuales generaban un cambio en el sistema económico feudal donde la implementación del sistema económico capitalista fue fundamental, a pesar de su estancamiento se convirtió en una de las grandes potencias de la economía mundial.

 

Después de la Segunda Guerra Mundial pese a la ocupación por fuerzas de Los Aliados y la creación de una nación democrática, se destaca el papel de los EE. UU. que jugaron en este crecimiento de la economía de Japón. Según Varas, M. (2018) “En 1945 Japón se había encontrado ante una grave crisis económica con desempleo, inflación creciente y escasez de recursos. Sin embargo, ésta se había visto paliada por la inversión de más de 2.000 millones de dólares estadounidenses durante la ocupación, permitiendo la recuperación de la economía severamente dañada tras la guerra y alcanzando la autosuficiencia nacional. Además, los mercados americanos se abrieron a los productos japoneses”. La crisis no fue impedimento para que se establecieran ciertas alianzas para el mantenimiento de su estabilidad. Japón comenzaba un nuevo camino de eclosión cultural a nivel mundial motivado por el milagro económico.

 

La presencia de los EE. UU. en Japón produjo una reforma agraria con el fin de redistribuir la tierra en función de crear una comunidad de pequeños propietarios. Según Varas, M. (2018) “Cuando MacArthur llegó a Japón se dio cuenta que el régimen feudal aún imperaba, con una oligarquía rural y un sistema de granjeros siervos de sus señores. Para conseguir una nación de libres propietarios, toda la tierra en poder de los propietarios ausentes fue vendida forzosamente al gobierno y luego revendida entre la población a precios ínfimos”. La tierra cultivable pasa a ser propiedad de la gente que vive en ella, nuevos campesinos propietarios, esto también permite de cierta manera acabar con el control monopolístico de los medios de producción. De esta manera, Japón experimentó el desmantelamiento del antiguo Estado Meiji por medio de un profundo reformismo estableciendo las bases de un nuevo sistema.

 

Asimismo, la mejora en las condiciones y nivel de vida de la población japonesa está ligado a reconstrucción de Japón desde el ámbito económico y con relación al capital humano. Según Correa, F. (2016) “El aumento en el nivel educativo de la población también constituyó un factor determinante en la calidad y nivel de calificación de los trabajadores, lo que permitió que pudieran absorber las nuevas tecnologías disponibles, así como las mejoras en el sistema de producción y gestión; aunque su importancia fue notablemente menor que los otros cinco factores”. El nivel de vida ayudo a la recuperar la economía, puesto a que la población sería más capacitada para ocupar grandes cargos económicos y gubernamentales. Por ende, la mejora de la inversión pública fue importante puesto que conllevo a que la ideología económica de la población pudiese cambiar con mayor facilidad, agregando que esta conllevo a que se generaran un personal más apto para los cargos tanto económicos como políticos.

 

En el periodo de la posguerra en pleno auge del “milagro económico japones” pese a esto había poca oferta de capital y consecuentemente el aumento de los tipos de interés era muy alto por lo cual era necesario tomar acciones. Según Gómez, A. (2022) “Después de la guerra había poca oferta de capital, y los tipos de interés eran muy altos, y aumentaban consecuentemente. Sin embargo, el gobierno hizo posible que las empresas con mayor proyección obtuvieran fondos a unos tipos de interés bastante bajos. Como regla, estas empresas orientaban su producción hacia el mercado externo”. En este caso se evidencia como el nuevo estado, así como los bancos fijaron estratégicamente destinar el capital acumulado para prestarlo a industrias “estratégicamente” importantes. Esto crea en cierto modo un entorno favorable con el fin de atacar la inflación llevado a cabo como una serie de políticas estabilizadoras y por concesiones tributarias.

 

A pesar de que las políticas de Japón lograron su objetivo, la recuperación económica necesito ayudas e intervenciones extranjeras inevitables. Según Correa, F. (2016) “Por otra parte, Estados Unidos abrió sus mercados a las exportaciones industriales de Japón y permitió una política de protección gubernamental japonesa frente a las empresas extranjeras. Lo anterior se produjo en un boom de las exportaciones de Japón y en un mayor déficit comercial de Estados Unidos con este”. La ayuda de EE. UU. fue vital para que la estabilización de Japón, ya que este le pudo brindar un mercado en el cual la economía japonesa priorizaba, lo que género que las exportaciones del país nipones sean productivas para la recuperación económica. Por ende, los niveles de bienestar llegaban a su máximo esplendor en este periodo del milagro japonés fiel su elevado crecimiento que relejan el potencial de su productividad.

 

Japón era un país con importante concentración de grupos empresariales, una característica que dificulta la competencia en mercados, la economía japonesa chocaba fuertemente con la ideología y el modelo capitalista que los EE. UU. fomenta. Según Pons, J. (2014) “El modelo capitalista parte de la idea de que una competencia perfecta favorecerá a todo el sistema económico al producir y asignar eficientemente; sin embargo, esta competencia perfecta no era un objetivo en Japón por parte de su población, ni nunca lo ha sido.” Se considera que el mercado es el asignador eficiente de los recursos, por lo tanto, actos tales como la concentración o el “favoritismo” empresarial no debe distorsionar su efecto. De acuerdo con lo anterior, este modelo empresarial controla una mayor parte del proceso productivo que es incompatible con el modelo de los EE. UU., pero favorece al crecimiento económico del país.

 

En conclusión, hubo varios factores los cuales generaron una regeneración económica del país nipones, si bien hubo varias reformas internas, también fue necesario ayudas externas. Eso se pudo evidenciar, la ocupación norteamericana de Japón supuso un periodo de reformas y cambios basados en la continuidad del occidentalismo, el pensamiento liberal y democrático que contó con las ayudas económicas estadounidenses fundamentales, los cuales generaban que se abriese el mercado para sus productos. En cuanto a los cambios internos, la reforma agraria en modificación del sistema feudal imperante durante varios siglos e instauración del capitalismo. Cabe resaltar que hubo un cambio profundo en la mentalidad de la sociedad japonesa, la mejora de los niveles de educación técnica profesional generando que el sector privado aumentase, y esto se pudo evidenciar con la aparición de nuevos grupos empresariales. Para finalizar se pudo apreciar como la economía le dio a un ritmo rápido, esta recuperación de la economía trajo con sigo mejoras de calidad de vida, más inversiones al país fundamentalmente que las importaciones aumentaban cuando la producción se expandía, a consecuencia de una mayor inversión en plantas y equipos, un mayor consumo privado.

Sección C - Reflexión

La Investigación Histórica me permitió aumentar mi conocimiento sobre un tema particularmente interesante como lo es la recuperación económica de Japón después de la detonación de las bombas atómicas en el final de la Segunda Guerra Mundial (entre 1945 y 1973). En esta se busca que como investigador establecer un juico de forma más objetiva posible que igualmente permita reconocer los problemas que se presentaron en el camino y sus métodos para resolverlos.

 

Algunos desafíos que los historiadores enfrentan durante este proceso respecto a las fuentes que se seleccionen, la presencia de diferentes perspectivas o versiones respecto a un mismo tema que forma en mi un punto de vista frente a generar juicios partidarios que influyen en la imparcialidad y la objetividad, en cuanto al apoyo por parte de los EE. UU. en el crecimiento económico de Japón pese a haber sido el autor de la detonación de las bombas y responsable de la crisis en este país.

 

Considerando este problema de las perspectivas, uno de los métodos de gran efectividad que usan los investigadores constituye el uso de comparación e incluso contrastar las cuatro fuentes, al tomarlas y analizarlas existen elementos que sean iguales en la continuidad de los hechos o simplemente lo contrario.

 

Me di cuenta como en historia a diferencia de las matemáticas y ciencias naturales, no existe como tal una verdad absoluta. Es por esto que al revisar el texto “Desarrollo económico de Japón: de la génesis al llamado milagro económico.” asi como el texto “Resurgiendo tras las cenizas: Japón tras la Segunda Guerra Mundial” plantearon diferentes versiones de acontecimientos que no necesariamente se acepten por igual. A partir de esto, el historiador requiere evaluar el valor y las limitaciones de las fuentes con el fin de encontrar una versión que se ajuste a la verdad. Por mi parte, esto me resultó un desafío para el desarrollo de la investigación.

 

Es importante mencionar que, si bien al principio resulta complejo llegar a una conclusión, a medida que se desarrolla la investigación pude ver como el trabajo del historiador se fundamenta no solo en reescribir el pasado sino evaluar e identificar el diferente material histórico que más concuerde con los acontecimientos reales.

Bibliografía

Correa, F. (2016). Desarrollo económico de Japón: de la génesis al llamado milagro económico. Universidad Nueva Granada: Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de: https://cutt.ly/pJtNuBV

 

Gómez, A. (2022). La reconstrucción de Japón (1945-1971): Un estudio a partir de la influencia norteamericana. RevistaCumendeCienciasSociales. Recuperado de: https://cutt.ly/DJtNTWQ

 

Lobos, J.A. (2014). El Milagro Japonés. En Jerònia, P.  Universidad de Sevilla: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Recuperado de: https://cutt.ly/bJtBZ5w

 

Vargas, M. (2018). Resurgiendo tras las cenizas: Japón tras la Segunda Guerra Mundial. En Miguel, R. Universidad de Zaragoza: Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de: https://cutt.ly/uJtBSr0